ßienitú – Tu guía hacia una vida equilibrada y auténtica

Registro

Salud Mental - diciembre 20, 2024

Pasar rápidamente vídeos en redes sociales aumenta el aburrimiento

*Con información de TheConversation.com

Piense en lo que estaba haciendo antes de llegar a este artículo. ¿Pasó de un vídeo a otro en YouTube o deslizó el dedo por TikTok o Instagram? ¿Comenzó un capítulo de una serie en Netflix y lo dejó a medias? Estas actividades se han vuelto tan habituales que forman parte de nuestro día a día.

Este comportamiento, conocido como “switching digital”, parece una estrategia para combatir el aburrimiento. Si algo no nos entretiene lo suficiente, simplemente lo cambiamos. Sin embargo, según estudios recientes, lejos de aliviar el tedio, este hábito lo incrementa.

Así lo señala Juan Haro Rodríguez, profesor agregado del Área de Psicología Básica de la Universitat Rovira i Virgili. “A medida que saltamos entre contenidos, nuestra atención queda fragmentada. Esto alimenta un bucle atencional que nos mantiene insatisfechos y aumenta la sensación de aburrimiento”, señaló el académico.

Vivimos en una era con una oferta de entretenimiento sin precedentes, sobre todo en el ámbito digital. Y, paradójicamente, seguimos abriéndonos igual que antes, o incluso más. De hecho, algunos estudios muestran que esa sensación ha aumentado entre los adolescentes en las últimas dos décadas.

¿Por qué sucede esto y qué impacto tiene en nuestra capacidad para disfrutar de actividades cotidianas?

Lea más: Insomnio crónico, un puerta de entrada a enfermedades cardiovasculares

Atrapados en un bucle atencional

El aburrimiento se define como una experiencia frustrante. Queremos involucrarnos en algo que nos llene y capture nuestra atención, pero muchas veces no lo logramos.

Desde la psicología, esta sensación se explica a través del bucle atencional. Esto ocurre cuando hay una gran distancia entre el nivel de atención que deseamos alcanzar (nivel “ideal”) y el que realmente experimentamos (nivel “real”).

Factores como la falta de novedad, significado o desafío pueden ampliar esta brecha, incrementando la insatisfacción. Nos decimos: “Haz algo para solucionarlo”, pero las estrategias rápidas, como saltar entre contenidos, solo aumentan la frustración.

La paradoja del móvil como antídoto

Cuando sentimos aburrimiento, recurrimos al móvil como escape inmediato. Pero la evidencia científica indica que esta solución no solo es ineficaz, sino que agrava el problema.

“La necesidad de huir nos impulsa a explorar y probar diferentes alternativas. Y una de las más accesibles es el teléfono móvil: lo sacamos del bolsillo y ya tenemos entretenimiento para un buen rato. Parece el remedio perfecto contra el tedio, ¿verdad? Pues la ciencia sugiere lo contrario”, agregó el profesor Haro.

Un estudio demostró que utilizar el teléfono durante la jornada laboral incrementa el tedio. Además, tenerlo a mano en reuniones sociales reduce el disfrute de esas interacciones.

Esta paradoja se explica por cómo usamos el móvil: no es el dispositivo en sí el culpable, sino el hábito de cambiar constantemente entre contenidos.

Lea también: El maravilloso efecto mascota en la salud mental: Aliada, compañía y salvavidas

Qué dice la ciencia sobre el “switching digital”

Una investigación reciente analizó los efectos del “switching digital” a través de varios experimentos. En uno de ellos, los participantes fueron divididos en dos grupos:

  • Condición switch: podían cambiar entre varios vídeos libremente durante diez minutos.
  • Condición no-switch: solo podían ver un único vídeo al mismo tiempo.

Sorprendentemente, los participantes en la condición switch reportaron mayores niveles de aburrimiento, menor satisfacción y menor atención que aquellos en la condición no-switch.

También se observó en situaciones más naturales, como cuando podían navegar y ver vídeos de YouTube libremente durante diez minutos (switch) o ver solo uno durante ese mismo tiempo (no-switch). En todos los casos, los participantes informaron de niveles más altos de aburrimiento en la condición switch que en la no-switch.

Los autores del estudio sugieren que el bucle atencional es el responsable de ese incremento. Cambiamos de un contenido digital a otro porque el actual no capta nuestra atención al nivel “ideal”. Además, al tener acceso a un repertorio enorme, pensamos que otra opción podría ofrecernos esa dosis de atención que buscamos.

La trampa de saltar entre vídeos

El bucle atencional explica este fenómeno. Al saltar a otro vídeo, creemos que encontraremos algo más estimulante. Pero la atención que dedicamos a cada contenido es superficial, por lo que rápidamente nos sentimos insatisfechos y volvemos a cambiar.

Este ciclo refuerza el aburrimiento: cada nuevo salto mantiene la desconexión, y la distancia entre el nivel de atención real e ideal sigue aumentando. En cambio, cuando no hay posibilidad de cambiar, nuestra atención se vuelve más profunda y logramos una experiencia más inmersiva, como ocurre al ver una película en el cine.

*TheConversation es una plataforma editorial sin ánimo de lucro, sin publicidad ni otros intereses comerciales, de acceso libre y gratuito, que pone a disposición de medios de comunicación y lectores artículos divulgativos y análisis escritos por la comunidad académica e investigadora.

¡No pierdas el impulso de cuidar tu bienestar! 🌟

  • Aprovecha nuestro descuento del 30% en nuestros cursos si utilizas este cupón: 

PROMO30

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?